lunes, 8 de junio de 2015

Sillas de ruedas que pueden subir y bajar gradas

Sillas de ruedas que pueden subir y bajar gradas

La empresa mexicana Planetary trabaja en el desarrollo de una silla de ruedas para que personas con una discapacidad puedan subir y bajar escaleras gracias a su novedoso sistema de orugas, lo cual permite la adaptación a cualquier tipo de terreno.
El desarrollo del modelo surgió por la inquietud de cuatro estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en desarrollar una silla eléctrica, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Julio Flores García, cofundador y director financiero de PlanetChair, nombre que recibe el producto.
“PlanetChair surgió como proyecto de tesis de uno de nuestros ingenieros, Luis Joel Soto Miranda, que ideó el producto para su titulación en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) pero lo quisimos retomar para que no quedara solo en el papel”, comentó.
El objetivo actual de la empresa es poder presentar el primer prototipo real de la silla, el cual puede estar listo en un máximo de tres a cuatro meses.
Por su parte, el ingeniero Luis Soto Miranda mencionó que la silla cuenta con transmisión eléctrica y reductores planetarios que dan la potencia necesaria para poder bajar y subir escaleras. Además cuenta con tecnología mecatrónica de clase mundial y se controla con una palanca tipo joystick.
“El factor dinero influye a tal grado que se puede aplazar cierto tiempo el proyecto o lo puedes hacer muy rápido. Nosotros tratamos de solucionarlo participando en un fondeo colectivo con Transformadora Ciel; también gracias a Rotary International, en el que algunos miembros nos ayudaron significativamente a poder sacar adelante la silla para personas discapacitadas más avanzada del mundo”, agregó.
mexicana-desarrolla-35342


El reguetón o reggaetón

El reguetón  o reggaetón
El reguetón  o reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setentay principios de los noventa en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

Ritmo

El ritmo que caracteriza el reguetón es conocido como Dem Bow Fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie a principios de los años 1990. Toma su nombre de una canción producida por Bobby Digital del mismo título por Shabba Ranks de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990. El mismo ritmo básico que se utilizaba en el dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.
El Dem Bow se destacó por primera vez en la canción «Poco Man Jam» del cantante jamaicano de dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del Dem Bow se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música dancehall, muchos productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear diferentes riddims. El papel del Dem Bow en el reguetón es el elemento básico en la percusión.

Letras

Las letras del reguetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reguetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente; a diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reguetón también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto. Los temas de las letras típicos suelen hablar de crítica social, reflexión, breves anécdotas y los problemas de la vida

MÁXIMOS REPRESENTANTES DE EL REGGAETON
















.

Computadora portátil

Computadora portátil
Una computadora portátil u ordenador portátil (en ingléslaptop o notebook) es un ordenador personal móvil o transportable, que pesa normalmente entre 1 y 3 kg. Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los ordenadores de escritorio, también llamados "de torre", con similar capacidad y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos; ello sumado también a que tienen la capacidad de operar por un período determinado sin estar conectadas a una red eléctrica.

HISTORIA:
La primera computadora portátil considerada como tal fue la Epson HX-20 desarrollada en 1981, a partir de la cual se observaron los grandes beneficios para el trabajo de científicos, militares, empresarios, y otros profesionales, que vieron la ventaja de poder llevar con ellos su computadora con toda la información que necesitaban de un lugar a otro.
La Osborne 1 salió al mercado comercial en abril de 1981, con el formato que actualmente las distingue, aunque entonces eran sumamente limitadas, incluso para la tecnología de la época.
En 1995, con la llegada de Windows 95, la venta de las portátiles se incrementó notablemente, y en la actualidad rebasa la ventas de los equipos de escritorio.
En el tercer trimestre de 2008, las ventas de las portátiles superaron por primera vez las de los equipos de escritorio, según la firma de investigación

martes, 26 de mayo de 2015

Montaje y mantenimientos de equipos informáticos

<iframe src="https://docs.google.com/presentation/d/1-nzERKXcU9xuY2Qamr2Hg07VSN_beZjJYfLWZEvtbzE/embed?start=true&loop=false&delayms=3000" frameborder="0" width="960" height="569" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"></iframe>

lunes, 25 de mayo de 2015

Arma de fuego

Arma de Fuego 
El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un precelente. De este modo se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido. Su función original y más común es provocar la muerte o la in capacitación casi instantánea de un individuo (animal o humano) desde cierta distancia, variable según el tipo y las circunstancias. Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas para ser no letales y causar una in capacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como armas anti disturbios; otras se destinan a usos diversos no vinculados a la caza, el combate o la ejecución.
En las armas de fuego antiguas el precelente era la pólvora negra, en cambio, en las modernas se utiliza pólvora sin humo o diorita.

martes, 19 de mayo de 2015

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento correctivo
Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la simplicidad de las máquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El mantenimiento era sinónimo de reparar aquello que estaba averiado.
Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.